Las nuevas tecnologías de la Información y la Comunicación están influyendo notoriamente en los procesos de creación y cambio de las corrientes de opinión pública. Objetos tan habituales como la televisión, el móvil y el ordenador, además de la radio, están constantemente transmitiendo mensajes, intentando llevar a su terreno a los oyentes, telespectadores o usuarios de estos medios. A través de mensajes de texto, correos electrónicos, blogs, y otros espacios dentro de internet, las personas se dejan influir sin apenas ser conscientes de ello, afirmando que creen esa versión porque «lo han dicho los medios» o «viene en internet». Estos son la vía de la verdad para muchos de los ciudadanos, sin saber que en ellos también se miente y manipula. Dependiendo de la edad, status social, nivel de educación y estudios, así como de vida, trabajo y costumbres, las TIC tienen un mayor impacto o menos, se da más un tipo de opinión u otra y diferentes formas de cambiarla.
Aparte, también se forma la opinión pública en
función de los intereses de los medios y otros agentes importantes en el ámbito
de las TIC. Aquí se encuadran diferentes teorías, muy relevantes y conocidas
todas ellas, de las que destacaremos dos: la Teoría de la espiral del silencio
(Elisabeth Noëlle Neumann: «La espiral del silencio» y la de las agendas
de los medios. Cuando una persona se encuentra dentro de un debate o un círculo
de personas, no expresará su opinión si sólo coincide con la de la minoría, por
lo que su visión quedaría silenciada. También suele pasar que aunque intente
hacerse oír, la otra visión es seguida por tanta gente que no se escuchará la
de esa persona o grupo minoritario. La teoría de la agenda setting, o agenda de
los medios se refiere a los temas que eligen los medios que sean de relevancia
pública y sobre los que se tiene que opinar, en función de sus intereses. Así
vemos que los medios son como cualquier persona física que mira sólo por su
propio bien, y en función de esto, en el mundo se le dará visibilidad a una
cosa u a otra.
Efectivamente, como menciona numerosos autores como
Orlando J. D'Adamo en su obra "Medios de Comunicación y Opinión
Pública", los medios son el cuarto poder. A través de ellos se forma
y modifica la opinión pública en la era de la electrónica. Las nuevas
tecnologías, más allá de democratizar su uso, la divulgación de la cultura, y
ofrecer información para que los habitantes del planeta estén informados,
tienen la capacidad de adormecer y movilizar grupos sociales por medio de esta
comunicación de masas en las que se concretan las diferentes corrientes de
opinión a través de personajes mediáticos y bien visibles.
No hay comentarios:
Publicar un comentario